Skip to main content

Homilía - Decimoquinto domingo del tiempo ordinario – Ciclo C



          Todas las lecturas nos llevan misteriosamente a un punto de crisis ... el punto de cualquiera de los dos "obtener" ambas formas de amor en una especie de unidad de mando.Obtener es posar dentro de uno mismo -- de modo que las acciones de lo que obtenemos ya no nos sean ajenas.
            La primera lectura habla del mandamiento que no es demasiado "misterioso" y remoto para nosotros. Que dice: "No es en el cielo que debas decir: '¿Quién subirá al cielo para dárnoslo y nos lo dirá, para que podamos llevarlo a cumplir?' Tampoco es al otro lado del mar, que debe decir: '¿Quién cruzará el mar para conseguirlo y decirnos, para que podamos llevarlo a cabo?' No, es algo muy cercano a ti, ya en tu boca y en tu corazón; sólo tienes que llevarlo a cabo." ¿Llevarlo a cabo? Ese es un punto de crisis ... un punto de decisión ... y un punto de decisión.
            ¿Pero qué es lo que está tan cerca de nosotros? ¿A qué o quién se refiere Moisés? No se refiere a nada más que al misterio de la inminencia de Dios,  -- a su presencia en nuestra existencia,-- en el mundo creado: la unidad de la trascendencia y la presencia de Dios. El mandamiento del amor a Dios -- y al prójimo -- nos presenta una crisis interna y externa, y el grado en que lo llevamos a cabo es el grado de perfección que queremos alcanzar.Pero solo falta una dimensión para la gente del Antiguo Testamento:  -- la manifestación humana y física de esa trascendencia que también es inminente: Jesús, el encarnado.
            Nos dice San Pablo hoy: “Cristo Jesús es la imagen del Dios invisible. El primogénito de toda la creación. Porque en él fueron creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra. Lo visible y lo invisible, ... Porque en él toda la plenitud se complacía en habitar, ya través de él reconciliar todas las cosas por él, haciendo la paz por la sangre de su cruza través de él, ya sean aquellos en la tierra o en el cielo.”
            Pablo les dice esto a los colosenses para que puedan entender mejor la unidad y la preeminencia de que Dios haya "reconciliado todas las cosas" POR "Él, para lograr la paz / la unidad por el amor que él" realizó "en la cruz.  Así que esto nos lleva a la historia de esa crisis pura en la que tenemos una comprensión imperfecto del mandamiento más grande y comprendemos como que es dos órdenes separadas. Los Fariseos repite esta combinación de palabras de Deuteronomio y Levíticas. Estas palabras son parte del Shema judío que se reza dos veces durante el día para mostrar su dedicación al cumplimiento de su deber -- su compromiso con estas palabras. Pero lo que sucede es que permitimos que nuestro lenguaje, nuestros hábitos, nuestros culturalismos, nuestro deseo de complacernos a nosotros mismos, nuestro amor propio, infecten la unidad de estas palabras. Y luego en el evangelio, Jesús lo ayuda a seguir adelante, y de alguna manera siendo misericordioso con el Fariseo al enseñarle esta lección del Buen Samaritano. Conoces la historia. Un hombre es golpeado y dejado por muerto. Tres hombres se acercan a la zanja donde se encuentra el hombre. El sacerdote que está más preocupado por llegar al templo pasa a la víctima; el levita estaba más preocupado por volverse impuro al tocar a una víctima sangrienta.
            El hombre que lo ayudó era una persona odiada por los judíos simplemente porque era de Samaria, donde adoraban de forma extraña y se casaban con familias paganas y no adoraban en Jerusalén. Por esto, los judíos los discriminaron. Este fue el hombre que hizo algunas cosas inusuales; Llevó a cabo "algunas cosas muy específicas en su momento de crisis. La parábola dice: Al verlo, se compadeció de él, se acercó, ungió sus heridas con aceite y vino y se vendó; Lo que se puso sobre su cabalgadura, lo que ocurrió en un mesón y cuidó de él. Al día siguiente sacó dos denarios, se dio el nombre del mesón y le dijo: 'Cuida de él y lo que se gastó más'.            En una manera, nosotros, somos como los samaritanos --- imperfectos pero vecinos de Dios ya que amamos a Dios EN nuestro prójimo. El hombre en la zanja es Dios que está herido por nuestra distancia de él, nuestra ingratitud hacia el que nos creó.
            Y este imperfecto samaritano está decidiendo en esta crisis que se le presenta "llevar a cabo" algo profundo dentro de él donde también reside Dios;
            Un mandamiento más profundo que se nos da en nuestra conciencia. Él se acerca a la víctima; Él cierra la brecha; y luego se comporta en un momento de adoración al tratar a esta víctima sangrienta como si fuera un rey; Él lo unge con aceite; ¡Pero espera! El verso dice que él también lo unge con vino.
            El vino era una especie de antiséptico y, sin embargo, es fruto del trabajo del hombre; Luego vendó las heridas del hombre. Pero no se detuvo allí en esta crisis de amor.
            Lo levanta solo sobre su caballo o mula y lo lleva a una posada donde le brinda al hombre su protección, incluso cuando él mismo debe continuar con sus asuntos. Lo levanta como que esta levantando su cruz de crisis. Esta es la unificación de los dos mandatos separados de amar a Dios y amar al prójimo.           
             ¿La lección? Debemos permitir que Dios ayude a perfeccionar nuestro amor imperfecto. Comenzamos cerrando la brecha con los que nos rodean; Tratándolos como reyes, reinas y príncipes; uniendo y ungiendo sus almas con nuestras oraciones y nuestro cuidado, nuestra buena voluntad – Pero sin buscar reconocimiento ni recompensa. Tan pronto como buscamos reconocimiento o recompensa, hemos perdido cualquier parecido con la Divinidad de cualquier acción que tomemos en nombre de los demas.
         Santa Teresa de Ávila ha escrito: "Nuestro Señor solo nos pide dos cosas: amarle a Él y al prójimo: esto es lo que debemos esforzarnos por obtener. Si practicamos estas virtudes a la perfección, estaremos haciendo Su Voluntad y así se unirán a él ".Y luego, ella escribe: "Creo que la señal más certera de que guardamos estos dos mandamientos es que tenemos un amor genuino por los demás".

Que Viva Cristo Rey!

Comments

Popular posts from this blog

Lazarus, Amigo de Dios: Homilía del (26th) Vigésimo Sexto Domingo en Tiempo Ordinario por Diacono Tomas Baca

          Me gustaría convencerte de que cuando los evangelios hablan de ricos y pobres; Cuando Jesús habla de ricos y pobres, no siempre habla de riqueza o pobreza en el sentido material.           La espiritualidad de Jesús es más profunda que eso. La opresión de los pobres por parte de los ricos es algo obvio. Sabemos cuándo está sucediendo. Podemos ver qué sucede en nuestra experiencia de vida y, por supuesto, si bien es tentador enojarse y sugerir soluciones políticas, perdemos el punto de nuestro deber personal de cuidar, amar personalmente a quien se cruza en nuestro camino y es golpeado.           Pero tenga en cuenta que incluso en el sentido personal, hay momentos en que la persona oprimida está "auto oprimida" y no está oprimida por algún movimiento político, por el gobierno o por la economía local.          ...

The Richness of Grace-filled Poverty

The punch to his face must have hurt. In the darkness of night shortly after hitchhiking from Arizona, a spirit of darkness came upon him. Violent knuckles cracking against flesh is an inimitable sound words cannot describe. It is a violent thud-sound as a soul violates another soul out of greed against someone who has only one possession which he guards with his life. At first, I had not noticed the purple around his eye as his skin color was burnt like ebony or palo fierro , darkened woods from the hot Sonoran Desert sun. He had an indigenous almost Yaqui character to his face though he said his family came to this country from Zacatecas by way of Matamoros. The eye was swollen and in the light I could see the injury was not as subtle. But his body swelled not as something visible but rather with an odor, an unmistakable perfume the poor often use to cover up the dense odor of pain, alienation and rejection in their lives. Norberto, a dark skinned Mexican American, a cit...

The Ethics of the Unlocked Door

The door was not locked. It was closed. A housekeeper  babysitting  a 2 year old looked up suddenly as she felt a cold breeze. Someone unexpected had come through the back door.  Someone  had walked through the unlocked backyard fence gate and entered the unlocked back door of the house.  The man  stood there  well-dressed  but confused  and disoriented , eyes dancing to and fro . And then things changed in an instant. The man’s color changed from pale to  flush  red. His pupils enlarged and he started demanding the housekeeper and child get out of his house.  In utter fear at the surprise guest, t he housekeeper grabbed the little one; grabbed a coat and backed out through the garage entrance. She immediately went to the  neighbor’s  home where she frantically grasped at her cell phone to call 911.  It turns out the man had walked away from a rest home. He was a dementia patient. Somehow in his mind the ...